martes, 27 de abril de 2010

Cantantes a la quiebra

Parece que todas las cadenas se han puesto de acuerdo para competir por la audiencia de la misma manera, con cantantes y canciones. La pasada semana, el lunes concretamente la FORTA fue la primera en lanzar este formato con su Generación de Estrellas presentado por Silvia Jato, el viernes pasado hacía lo propio la primera de televisión española encomendandole la tarea a Anne Igartiburu con Cántame como pasó con la versión musical de la exitosa serie de los Alcantara. El domingo era turno de Antena 3 de subirse al carro con Quiero Cantar de Jorge Fernández. Hoy día 27 de abril, martes, le toca a Telecinco con el Cántame una canción. Pero éste no viene ni mucho menos sembrado de polémica. En primer lugar, la dirección de la cadena ha decidido trasladar a Javier Sardá por Pilar Rubia para presentar el espacio, algo que no me sorprende porque sinceramente no veo al que fuera conductor de Crónicas Marcianas rodeado de niños cantores. Los miembros del jurado de Cánteme una Canción han causado una cierta sorpresa en mí tras su eleccion, éstos serán Jesús Vázquez, la directora de cantings de Getmusic endemol Noemí Galera, los cantantes David Civera y Bustamante. Un cuarteto que su sola puesta en escena le dará más repercusión mediática.

El problema de todo esto es el simple hecho de potenciar este tipo de programas. Me explico, con lo mal que está la industria musical como podemos inducir a niños a que quieran ganarse la vida en este mundo con el fin de sacarle un poco de dinero. La comparación tan simple como la siguiente puede haceros entender esto, si hace unos meses cuando los mercados bursátiles estaban tan mal, ¿usted hubiera invertido sabiendo de la poca estabilidad financiera?, muy posiblemente que contestaría que no. Los chavales que participarán estos programas tienen que saber que van acceder a un feroz y competitivo mundo de la música. Que Dios les reparta suerte.

Yo el único que he podido ver ha sido el de Antena 3. Me recuerda mucho a Lluvia de Estrellas y Menudas Estrellas, tanto que el escenario puede ser el mismo. De los concursantes, solo me gusto un chico argentino de 15 años que se llama Catriel (imagen) porque puede ser un todoterreno en varios estilos y se puede adaptar muy bien a la música comercial.




domingo, 25 de abril de 2010

Demasiada expectación

Con Ana Milán a la cabeza y acompañada de Silvia Abril y Tania Sarrias, hoy hemos acontecido a la nuevo y renacido Caiga Quién Caiga, esta vez presentado por 3 damas. El resultado del primer programa a mi entender ha dejado mucho que desear. El intento era complicado porque realizar CQC es algo parecido a interpretar a James Bond, cada actor que se ha atrevido ha recibido alagos pero también fuertes críticas. Gran parte de esta culpa la tiene el pionero, el admirado Wyoming, que puso el listón muy pero que muy alto, y quizá nunca alcazable.

Tras el paso de el Gran Wyoming por CQC, Telecinco relanzó el programa con Manel Fuentes. Ciertamente ha sido el que más acerco a José Miguel Monzón que así es como se llama. El próximo en aceptar el complicado reto fue el locutor de Los 40 Principales Frank Blanco, el cual fracasó estrepitosamente. Ahora es Ana Milán quien ejercerá de presentadora. El resultado lo hemos visto hoy en Cuatro.

En la crítica social el nuevo CQC ha navegado entre dos aguas, ciertamente poca mordiente y la hace falta darle un cachete a los guionista porque han dejado mucho de desear. El programa mejoró en el tramo de política donde se vio un mejor resultado que nos recordó en esencia a la mejor época de Wyoming.


Pero si el objetivo consiste en sacar punta a lo que hagan y digan los políticos de forma semanal es el follonero en Salvados; bueno, sí; cada cosa es diferente pero lo que yo me refiero es esa guindilla que le pone Jordi Évole. Lo de hoy ha sido brutal, la corrupción de Jaume Matas en Mallorca. El resultado ha sido fantástico quizás de la escuela del mejor CQC de Wyoming.

El encierro que cambió nuestras vidas

El 23 de Abril del 2000, el viernes se cumplió su decimo aniversario, es una fecha clave en la historia en la televisión en España. Aquel domingo de un primaveral mes de abril Telecinco estrenaba un formato que en aquel tiempo era totalmente innovador, una idea procedente del programa que se emitía en Norteamérica llamado Big Brother. Aunque muchos pensaron que el nombre del programa vino gracias a un chispazo de buena imaginación, fue todo lo contrario. Gran Hermano recibe su nombre de la novela 1984 de George Orwell. En este relato la sociedad estaba sometida a una vigilancia continua por lo que ésta se encuentra en un determinismo continuo.

¿Quién le iba a decir a los creadores del Gran Hermano español que el programa seguiría en antena después de tantos años y ediciones? He de decir que Gran Hermano a suscitado en mí uno de los grandes misterios vistos en la pequeña pantalla. ¿Cómo ahora una idea tan caduca y degrandante puede tener éxito? Segurante tanto guionistas como un servidor no podemos responder a estas incógnitas.

Todo esto ha derivado en centenares de ideas y nuevos reálitys que mucho o poco han tenido que ver con el pionero Gran Hermano. Me vienen muchos a la cabeza uno donde los integrantes encerrados en un autobus recorrían nuestro país abordo de este medio de locomoción. La isla de los famosos fue otro que tuvo muy buen éxito. Ultimamente laSexta se ha apuntado al carro de los realitys con el defenestrado Generación NI-NI y El Aprendiz el cual no tuvo mucho éxito por parte de la audiencia.


La última muestra de un nuevo reality show la hemos visto en Cuatro. Con el patrocinio de Enzo Francescoli y Zinedine Zidane, el espacio trata de buscar nuevos talentos futbolísticos y que pueden tener una oportunidad en un equipo de primera división. De hecho, el premio es realizar la pretemporada con el Atlético de Madrid. Ayer tuve la oportunidad de ver el primer programa, el espacio es innovador y el montaje me sorprendió francamente. Imágenes dinámicas mezcladas con música marchosa. A Football Cracks le auguro un buen futuro.

jueves, 22 de abril de 2010

Pasando desapercibido

La crítica de hoy está dedicada a aquellos espacios televisivos que se emiten casi a diario pero tienen unas altas cifras de audiencia. Hacer un juicio de valor sobre estos programas sería un poco anodino en el sentido que no hay motivo en hablar de ellos ya que no sobresalen a no ser que ocurra algo muy morboso sus respectivos espacios. Me refiero por ejemplos a los concursos como La ruleta de la suerte, Pasapalabra, o los shows como El Diario o El club de chiste. Refiriéndonos a este tipo de programas podría escribir entradas y entradas sobre ellos hasta aburrir, pero hoy con estos tengo más que suficiente.

En el tema concursos hemos dicho que voy a mencionar a La Ruleta de Suerte y Pasapalabra. Si algo tienen en común ambos espacios es la incombustibilidad. Hace ya unos años cuando me enteré la reemisión de La Ruleta, mi cabeza me proporcionó dos grandes ideas. Una de ellas venía representada en ilusión porque cuando un servidor era niño era asiduo seguidor de la entonces Ruleta de la Fortuna. Era como un regreso al pasado, un flash-back. Posteriormente predige, en un momento donde mi lucidez mental debía estar apagada o fuera de cobertura, que la Ruleta cansaría a la audiencia y que acabaría en el baul de los recuerdos de la televisión en España. Viendo que hoy se ha convertido en un producto de fácil consumo para los parados y las amas de casa significa que a mí se me ha caido un mito. La cabeza visible de este concurso, Jorge Fernández, ha conseguido sobrevivir olgadamente y convertirse en uno de los buques insignia de Antena 3, solo fruto de un muy buen trabajo y de ganarse el cariño de la audiencia. En la actualidad, y ya para concluir, ronda un promedio de share, alrededor de un 15 al 25%.


El caso de Pasapalabra es un ejemplo distinto. El concurso de Telecinco y anteriormente de Antena 3 ha sabido reinventarse y de no perder de forma brusca a la audiencia. Tanto en sus respectivos presentadores (mi paisano Constantino Romero, Silvia Jato, Jaime Cantizano y Cristian Gálvez) como en sus pruebas el reciclaje ha sido continuo lo que ha permitido su supervivencia en la tarde-noche. En su última etapa, en Telecinco, es de mencionar que el programa peca de ser un poco facilón y su nivel deja mucho que desear en comparación en su andadura en Antena 3. En cuanto a audiencia mantiene unos número similares a la Ruleta.

Se me hace muy dificil hablar de El Diario. Dejando de lado la realidad de los audímetros. Este espacio de sobremesa es el mayor contenedor de porquería televisiva que hay en la actualidad. Sinceramente creo que hay pocos adjetivos que sean capaces de calificar este programa al servicio de la telebasura. Viendo El Diario y desde mi posición como estudiante de periodismo me pregunto el talento desaprovechado que produce este detestable talkshow, que mal tan grande estamos haciendo a los telespectadores.

Por último llegamos al más reciente a cuanto estreno se refiere. El Club del Chiste, un programa que si algo no se le puede negar es que rebosa humor por los cuatro costados. No obstante, considero que es un formato nada innovador ni original. En sus primeras semanas parecía tener el beneplácito de la telespectadores pero ahora su tedencia es a la baja. Algunos de los socios de ese club tan especial si que tienen gusto y destreza para contar los chistes pero otros parecen que están en un bar con cuatro copas de más. La pregunta está clara, ¿cuanto será capaz de competir El Club del Chiste con programas tan consolidados como El Hormiguero o El Intermedio?

miércoles, 21 de abril de 2010

Un par de vinos, por favor

Incrédulo de mí, el lunes pasado por la noche, llevado por el turno de televisión de mi compañera de piso, pude presenciar el estreno de la nueva serie de antena 3 Gavilanes. En un total desconocimiento de que se trataba de una adaptación del martilleante culubrón Pasión de Gavilanes me puse a verlo ya que una serie que tiene en su reparto a gente como Roberto Alvárez, uno de los actores mejor valorados por la crítica televisiva y cuyo cache es francamente alto, y el prometedor Rodolfo Sancho cuyo gestos cada vez recuerdan cada vez más a su padre tiene que ser buena por narices. Ingenuo de mí.
Gavilanes no es más que el enésimo proyecto de Antena 3 para enganchar a las adolescentes como audiencia potencial mostrándoles tios buenos por un lado, chicas a la moda en la que verse reflejadas. El argumento, no obstante, promete y es solo el único motivo por el cual espero el segundo episodio. Una familia que se dedica a la elaboración del vino es la protagonista en todos los tejemanejes amorosos con tres hermanos que tratan de resolver el enigma de la muerte de la única chica de la familia (la hermana) que casualmente mantenía un romance furtivo con Bernado Elizondo (Roberto Alvárez), cabeza de la familia mencionada. Espero que me depare alguna emoción más allá que un empalagoso drama romántico.

El estreno de Gavilanes no me hubiera sorprendido de forma esporádica de no ser de la previa emisión del primer episodio de la serie de TVE Gran Reserva unos días antes. Una trama que hulle de los desenfrenos amorosos de los imberbes jóvenes de Gavilanes, al menos a priori, claro. Una trama que transcurre en el conflicto entre dos familias de La Rioja dedicadas a las bodegas, los Cortázar y los Reverte. La buena trayectoria de la ficción de la cadena pública me animan a seguir esta nueva idea que parece en principio muy interesante. Además cuenta con otro miura como cabeza de cartel, Emilio Gutierrez Cava (en imagen), y la siempre espectacular Ángela Molina.

Si algo tiene en común ambos espacios es el respaldo de la audiencia. Tanto Gavilanes como Gran Reserva triunfaron en la respectivas noches de prime time. Me resulta ciertamente complicado pronosticar el futuro de ambas producciones. La lógica me dice que Gavilanes debe de ir reduciendo muy poco a poco sus registros hasta quedarse en números más bien discretos por tratarse de una idea ya existente y repetitiva. Gran Reserva debe reventar los audímetros como hicieron sus predecesoras como Aguila Roja o Cuéntame. Pero que no se despiste porque puede quedar en el absoluto olvido como pasó con series como UCO o Guante Blanco que también se las prometían muy felices.

martes, 20 de abril de 2010

Día de cumpleaños

En el día de ayer tanto en los estudios de Sant Cugat de Televisión Española como en Cuatro estaban de celebración, porque dos de sus concursos cumplían una cifra importante de emisiones. En el caso de la cadena pública los que soplaban velas eran los integrantes de Saber y Ganar con nada mas y nada menos que 3000 programas a sus espaldas. Mientras Password celebraba 400 en las tardes de Cuatro, primero con Lujan Argüelles y ahora con la carismática Ana Milán.


El concurso presentado por el incombustible Jordi Hurtado, que parece no envejecer, con motivo de esta increible cifra ha cambiado el decorado por otro de colores y luces más fuertes y rojizos que le dan un aspecto más calido que a mi personalmente no me gusta. El grafismo también ha evolucionado de forma inversa al decorado para crear contraste. En esta edición número 3000 se han recordado concursantes, momentos memorables así como imágenes de los treces años en antena. La ocasión lo merecia, buen programa, ¡Si, señor!


En Password, como si nada se celebrara ese día. 400 pogramas no son una cifra que muchos programas en cadenas privadas puedan presumir, deberían de haberse pegado algún homenaje por pequeño que sea, no vale esa pequeña y olvidable mención de Ana Milán. Por lo demás creo que la nueva estructura del concurso es interesante, le da emoción y echa la sensación por tierra de que los programas de Password parezcan sacados de un molde.

miércoles, 14 de abril de 2010

El día de Santi

La vida tiene paradogas, y ayer se dio una en Cuatro. Porque el auténtico protagonista en la cadena de Prisa fue el humorista Santi Millán. Por la tarde, Password acumulaba su mayor bote, 88.000 €, uno detrás de otro. Entre los invitados a participar se encontraban el propio Santi Millán y Bermúdez.También entre los cocursantes estaba Esther, acumulaba ya varias ediciones como campeona y un botín de 5000 euros cosechados anteriormente.

Primero tuvo que lidiar con Marcos, un extraordinario concursante que le puso las cosas muy difícil a Esther, de Guadalajara, para revalidar su título como ganadora. En la fase final, la alcarreña elegía a Millán para jugar por el bote. La concursante pasaba cada una de las rondas de forma espectacular, la verdad que cada uno de los Password eran bastante fáciles comparados con otros días. Así al final, Esther completó la escalera gracias a Santi y se llevó el dineral. Millán quedó como un heroe. A mi parecer un poco preparado para que Esther se lleve el bote.


Mira tu por donde, Santi Millán estrenaba su nuevo Night show que se llama Uau!, con lema lo que pasa en la noche se queda en la noche. Lo cierto es que el formato me pareció demasiado caduco. Un show americano donde todo vale, una especie de Crónicas Marcianas desfasado. Pilar Rubio fue la invitada encargada de estrenar el programa de Cuatro. La audiencia fue discreta, tan solo 7.9%, pero lo suficiente para mantenerse. La incognita será la duración en antena del programa. ¿Cuanto tardará Buenafuente en hundir a Uau!?


Pero lo verdadero importante es que ayer fue el día de Santi Millán, ese fue el protagonista en Cuatro.

martes, 13 de abril de 2010

Detalles


El último gran clásico se decidió por el futbolista español de mayor calidad futbolística y en mejor estado de forma, él es Xavi Hernández. Solo el centrocampista del Barcelona fue capaz de desmontar el entramado madridista. El Real Madrid llegaba al derby con la moral por las nubes y liderando la tabla de clasificación de la primera división, se apelaba al espíritu de Juanito para ganar al eterno rival.


Los madridistas comenzaron el encuentro muy metidos en el. Los de Manuel Pelegrini coqueteaban por la porteria de Victor Valdés pero sin crear verdadero peligro. En los minutos finales de primera parte, el Madrid creaba sus mejores jugadas. Pero una conexión estelar entre Xavi y Messi desniveló el encuentro.


Tras el descanso, Pelegrini sacó a Guti pero el Barcelona amplió la ventaja pero Xavi eligió una nueva pareja, esta vez fue Pedro quien recibió un pase genial para hacer el 0-2. Tras el tanto cule, el Madrid tuvo una ocasión esplendida para reducir distancias en el marcador pero Van der Var falló ante Valdés. A partir de ese momento, el Barca empezó a tocar la pelota y el Madrid se dehizo fisicamente.


Dos jugadas de calidad del equipo de Guardiola decidió el partido que no resultó tan bueno como el de la primera vuelta.


La audiencia respondió ante el partido más interesante de la liga. Un 48% estaba pendiente delante de la tele sintonizando laSexta. El previo y el postpartido también tuvo el respaldo de los televidentes. Las demás cadenas se puede decir que tiraron la noche a la basura, ni siquiera el Gran Premio de Qatar (noctuno y primera cita del mundial) ni el corazón proporcionado por La Noria fue capaz de competir. El partido se decidió por detalles pequeños y la audiencia si que no tuvo género de duda para decidirse que ver esa noche en la tele.


En lo que respecta a la retrasmisión la realización se caracterizó por la utilización de 20 cámaras. Pero hubo un exceso de planos, algunos de aportaban mucho, laSexta desplegó más medios que calidad de imágen.

jueves, 8 de abril de 2010

La época decadente de los concursos

Cuatro desea de una vez por todas poner fin a su sequía en lo que a audiencia se refiere, ya que desde que terminó la última edición de Fama la cadena de Prisa va de mal en peor. Para ello ha estrenado un concurso de los más variopinto. Los he visto de cualidades, de conocimientos, de canto, de baile... pero este es muy muy raro. Justo a tiempo por extraño que parezca consiste en saber contar tiempo mentalmente como si de un cronómetro humano se tratara. El programa mezcla la participación de concursantes que se encuentran fisicamente en el plató con otros que se encuentra en casa que juegan telefónicamente.


Justo a tiempo tiene la característica de ser un popurrí de concursos de éxito ya emitidos anteriormente. Se parece al Precio Justo porque los participantes presenciales se seleccionan del público como pasaba en el clásico espacio de TVE. También me recuerda al Un, Dos, Tres... porque Cuatro pretende que sea una mezcla entre concurso y espectáculo como pasaba en el programa de Chicho, hay música, la gente se lo intenta pasar bien y el plató se convierte en una fiesta. Algo que convierte a Justo a Tiempo en un concurso extraño es la variedad de premios que los concursantes pueden ganar. Dinero, coches, apartamentos en la playa... hasta un bote.


En lineas generales Justo a Tiempo es un concurso insulso, decadente demostrando que el género ya no es lo que es. La prueba manifiesta de su presumible fracaso ha sido la bajísima audiencia con la que ha debutado, 4,8 y 3,4% de share lunes y martes respectivamente en sus dos primeras entregas. La caida libre en unas semanas puede ser manifiesta. Con lo cual ya podemos esperar a lo que le puede esperar a este concurso, puede ir a justo al lado de donde están las poquitas ediciones de Lo que Diga la Rubia en la hemeroteca de Cuatro.


Lo uno que se puede salvar de este concurso es su presentador Iñaki López, periodista vasco que triunfó en varios programas de éxito en la ETB como Pasaló. Me parece un buen comunicador que tiene fuerza, aunque Justo a Tiempo no tenga mucha futuro, a Inaki le deparo muchas oportunidades de triunfar.

martes, 6 de abril de 2010

Mendizabal al límite

El pasado 5 de abril, laSexta estrenó un nuevo programa realizado por la redacción de noticias de la cadena y presentado por la periodista Mamen Mendizabal, el cual es llamado Debate al límite. El formato consiste en una frenética tertulia donde analistas políticas de distintas ideologías destripan la actualidad. Es parecido a 59 segundos de TVE, donde, en este caso, los participantes disponen de 4 minutos y medio para exponer sus argumentos, ese tiempo debe ser administrado por los propios contertulios.



En su primera edición, me gustó especialmente la dispariedad de invitados al programa en cuanto a puntos de vista se refiere. Este caso visitó la mesa de debate Nacho Villa, conductor del programa Las Mañanas de Cope y sustituto de Jiménez Losantos en la emisora de la Conferencia episcopal, Carlos Floriano (Partido Popular), Elena Valenzuela y Antonio Carmona.(PSOE). Se evita, por tanto, un debate partidista donde el diálogo se convierte en una alabanza o en una crítica sistemática de la clase política como El gato al agua en Intereconomía.


Puede ser interesante este espacio diario porque puede analizar al actualidad de una forma solvente y dinámica. Es cierto que los paralelismos con 59 segundos son evidentes, pero el programa emitido la noche de los miércoles en la cadena pública, es que en él la participación de los políticos es natural y sin ellos el programa pierde mucho. En Debate al límite los periodistas toman la palabra.

domingo, 4 de abril de 2010

El apéndice Seara

El automovilismo español está viviendo su gran auge en los últimos años. Cada vez son más las cadenas que apuestan muy fuerte por incluir en sus programaciones contenidos relacionados con este deporte. La última en subirse al carro ha sido la autonómica Canal Nou que conseguido la copropiedad de los derechos del gran circo de la Formula Uno.


A principios de año, todo era una incorgnita quien iba a llevar a los hogares de los televidentes valencianos todo lo acontecido en las carreras de la máxima categoría del mundo del motor. La autonómica tiró de experiencia y de conocimientos de los entresijos de este mundillo. La cabeza visible era Victor Seara.

El periodista hispanoargentino había sido fiel colaborador de Antonio Lobato tanto en Telecinco y LaSexta. Primero le tocó bregar en el paddock y la pasada temporada le llegaba la oportunidad de pasar a la cabina para ayudar a su jefe en los comentarios. Pero este año, el jefe es él.


Victor Seara es una persona sobradamente experimentada en la Fórmula Uno, aparte de trabajar para las retrasmisiones nacionales, anteriormente se había ganado la vida como especialista para el diario El Mundo y colaboraba también para la Cadena Cope.

Lo cierto es que las retrasmisiones de Canal Nou me ha sorprendido enormemente, en un futuro vereís que la cadena afín al gobierno de Camps no es santo de mi devoción. A pesar de ello, Victor está explicando la mar de bien todo lo que entraña esta disciplina. El ritmo de la retrasmisión es constante y muy vivo, le echan pasión y no son demasiados técnicas, algo que me alegra, en comparación con laSexta.